


Psicotécnicos: ICTUS y alteraciones psicopatológicas
El Médico Interactivo | 26 – marzo – 2019 1:45 pm El ictus no solo provoca secuelas físicas, sino también alteraciones psicopatológicas a largo plazo, y no solo recientemente tras haber sufrido la lesión. Así lo establece una tesis doctoral de la Universidad de Deusto, cuya autora, la neuropsicóloga de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni, Naiara Mimentza, ha realizado en el Hospital Aita Menni, institución sanitaria vasca sin ánimo de lucro centrada en la atención de personas con enfermedad mental, daño cerebral, discapacidad intelectual y personas mayores. Este estudio se centró en analizar a un total de 97 sujetos divididos en dos grupos: el grupo de estudio compuesto de personas con ictus y el grupo control en el que había personas sanas y que no han sufrido un ictus. De esta forma se encontró que existe una alta prevalencia de depresión, ansiedad y apatía 3, 6 y 12 meses después del ictus, siendo mayor el impacto de la apatía en la capacidad funcional del día a día de las personas implicadas. A este respecto, la especialista de Aita Menni concluía que el “ictus genera un amplio abanico de trastornos psíquicos y un alto impacto tanto en los pacientes como en sus familias; se correlacionan con peores resultados funcionales, menor participación social, conflictos familiares, sobrecarga al cuidador, mayor institucionalización, mayor mortalidad y peor calidad de vida” En cuanto a las cifras concretas de estas alteraciones psicopatológicas, en el caso de la depresión, en la primera valoración (3 meses) casi la mitad de la muestra presenta un trastorno depresivo, disminuyendo en las siguientes valoraciones. Respecto a...
Psicotécnicos: Un día en la Caravana de Educación Vial de Fundación MAPFRE. ¿Sabes cuándo llega a tu ciudad?
La caravana de Fundación MAPFRE se ha erigido como uno de los vehículos de transmisión de la formación vial más importantes a lo largo y ancho del país. Casi 30.000 escolares de toda la península la han acogido con enorme entusiasmo con el objetivo de acercarse de forma educativa a la movilidad segura. Los niños de entre 8 y 12 años se han sumado a este proyecto teórico-práctico de entretenimiento y educación, en el que han podido disfrutar de la seguridad vial y la prevención de forma divertida. Con el ofrecimiento de un sinnúmero de instalaciones, los monitores imparten los conceptos básicos en seguridad que luego se aplican a la práctica en el circuito de karting y otra serie de actividades de prueba real. Los más pequeños, un grupo de riesgo Los más pequeños conforman uno de los conjuntos más susceptibles de correr riesgos en un accidente de tráfico. En nuestro país, fomentar la cultura vial es esencial si queremos reducir progresivamente el impacto que estos siniestros tienen sobre los niños, educando desde temprana edad a quienes se sentarán frente a los volantes el día de mañana. Una situación de riesgo que, sin duda, expresan de forma directa los datos, por ejemplo, del año 2005 cuando en España hubo más de 4.442 fallecidos, 21.859 heridos hospitalizados y 110.950 no hospitalizados. Unas cifras que han ido reduciéndose en la actualidad y que, según la DGT, hoy suman prácticamente la mitad: en la franja de edad de entre 0 a 14 años, en 2017, hubo 35 fallecidos y se computaron 346 heridos hospitalizados. El número de niños fallecidos en accidentes de...
Renovar carné de conducir: Cómo afectan las alergias a la conducción
Ausencia de lluvia y contaminación están incrementando el tiempo de exposición y las alergias. Con la llegada de la primavera, las alergias aumentan. Las más habituales son las ambientales, sobre todo aquellas que son producidas por el polen. En concreto, el de las gramíneas es el responsable de la gran mayoría de alergias primaverales, sobre todo en el norte y centro de España. En la cuenca mediterránea, sin embargo, la principal responsable es la parietaria y en el sur se ven también muchos casos de alergia al olivo. La ausencia de lluvias, además, y los altos niveles de contaminación de las ciudades están favoreciendo, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, el fenómeno de inversión térmica, que impide a lospólenes abandonar la atmósfera e incrementa el tiempo de exposición a ellos. Calendario de alergias (Pinche en la infografía para acceder a ella) Esta infografía le muestra las épocas en que se suelen producir los mayores niveles de pólenes, según la zona geográfica y la especie vegetal. Y si quiere conocer los niveles de pólenes en tiempo real, pinche aquí. ¿Resfriado o alergia? Los resfriados son de origen vírico y suelen presentarse con mayor frecuencia en las épocas frías del año, aunque se observan cada vez más resfriados estivales debido al mal uso del aire acondicionado. Las rinitis pueden ser de origen alérgico (las más frecuentes), debidas al contacto con alérgenos ambientales (polen, polvo, ácaros, mohos, hongos, etc.), o de causa no alérgica. La rinitis alérgica es un problema de salud muy común en todo el mundo. Se calcula que afecta a alrededor del 10...