


Psicotécnicos: La prohibición de fumar en el coche vuelve a ser debate público
Un nuevo capítulo saca de nuevo a la luz el debate sobre el hábito de fumar en el coche. Representantes políticos de todos los colores se unen a asociaciones médicas y a la comunidad científica en su lucha contra los malos humos. El interior del vehículo se suma ahora a otros espacios de convivencia, como la playa o los espacios deportivos, en donde se podría prohibir este hábito. Pero la aparición de nuevas formas de consumir tabaco añade más incertidumbre sobre qué se puede y qué no se puede prohibir dentro de un coche. Espacios públicos libres de humos Varias han sido las voces autorizadas por parte de los partidos políticos, que han demostrado un consenso casi unánime en su intención de legislar en contra del tabaquismo. Desde representantes del Ministerio de Sanidad hasta miembros de PSOE, Podemos y Ciudadanos en la Comisión de Sanidad del Congreso, han coincidido en la necesidad de llevar a cabo actuaciones, y han incidido en dos puntos clave: rechazar de igual forma los derivados del tabaco, y avanzar en la creación de espacios sin humos, incluido el coche. La necesidad de extender la prohibición de fumar a más espacios públicos viene de muy atrás. Se pone el punto de mira en espacios abiertos que, si bien son al aire libre, se consideran de gran afluencia de público y en general de necesaria convivencia entre todos. Estamos hablando de recintos deportivos, terrazas de establecimientos hosteleros, playas, etc. Básicamente es entender que nuestro humo molesta y perjudica a la persona que tenemos al lado. Proteger a los ocupantes del coche El otro campo de batalla...
Psicotécnicos: ¿por qué la DGT vuelve a la línea dura en su última campaña?
La DGT ha vuelto sorprender con una de las campañas sobre accidentes de tráfico más duras que recordamos. Imágenes muy explícitas, un mensaje directo y una moraleja: ¿quieres ser quien vive o quien muere? Con dos clips de poco más de un minuto se exhiben las consecuencias de ser partícipe en un siniestro vial, tanto si resulta mortal como si, finalmente, sobrevives a él. La polémica está servida, y en las redes sociales ya hay opiniones que critican la dicotomía planteada en este sentido entre fallecer o caer herido, más que poner el foco en la prevención frente al riesgo. La campaña podemos verla en diferentes medios como la radio, cine, tele, papel, internet y otros soportes externos. Una campaña que da voz a todos El planteamiento es el siguiente: en un accidente de tráfico no hay posibilidad de salir bien parado, por lo que lo mejor es evitar ante todo que ocurra. Pero la campaña de la DGT va más allá y nos muestra cada una de las situaciones que se producen tras un siniestro y las consecuencias de ser quien lo provoca. Consumir alcohol y drogas al volante, usar el teléfono móvil o circular a velocidades excesivas no sólo pueden comprometer una vida en la carretera, sino que también se la puedas robar a una persona inocente. La DGT quiere, por tanto, hacer hincapié en que nuestros actos no sólo nos afectan a nosotros sino que tienen desenlaces que afectan a los que están a nuestro alrededor. El spot utiliza un tono agresivo que invita a la reflexión y toca en lo más profundo de uno, con imágenes de...
Psicotécnicos: Síndrome del hombro doloroso
Muchos procesos pueden ocasionar dolor de hombro, como: Las lesiones de la cofia de los rotadores si se hacen crónicas, afectan a las estructuras vecinas y las comprometen, pudiendo producir finalmente un hombro rígido. La bursitis subdeltoidea. La inflamación de la bursa, o bolsa sinovial, que actúa como un amortiguador, reduciendo la fricción entre los músculos, tendones y huesos que rodean las articulaciones, en la zona del hombro, cursa con dolor agudo e intenso que impide conciliar el sueño, y con gran limitación en la movilidad. Es un proceso largo que puede llevar a la rigidez articular. La lesión del tendón largo del bíceps causa dolor en la corredera con irradiación anterior, pudiendo llegar a su ruptura. Requiere con frecuencia cirugía si no mejora con tratamiento conservador. El hombro rígido comienza con verdaderas contracturas y prosigue hasta la formación de una bursitis subdeltoidea crónica que acaba en falta de movilidad. El tratamiento es variado desde reposo hasta cirugía. En la patología crónica acromioclavicular (articulación que une el homóplato con la clavícula), el dolor es el signo predominante y puede irradiarse hacia el trapecio, la nuca y el brazo. Requiere tratamiento sintomático y de la causa de origen. La artrosis del hombro es frecuente en las articulaciones inestables que se han sobrecargado. Si el dolor incapacita, requiere cirugía. La luxación senil del hombro cursa con gran dolor e impotencia funcional. El tratamiento es la fisioterapia y la corrección postural. El síndrome escápulocostal produce rigidez del hombro con dolor por la compensación muscular. La neuralgia amiotrófica se caracteriza por dolor escapular de inicio brusco y continuo, con contractura que bloquea el...