


Renovar carné de conducir: Los siete errores más comunes de novatos en moto
La experiencia de subirse a una moto y rodar es una costumbre inigualable que supone un disfrute bastante mayor que en cualquier otro modelo de vehículo. Es por ello que tiene tantos y tan fieles seguidores en todo el mundo, sobre todo entre los más jóvenes, quienes consideran la motocicleta el vehículo que más libertad y autonomía puede ofrecer.º De cualquier forma, es también el más vulnerable sobre el asfalto junto a los ciclistas por su menor visibilidad y su mayor exposición y gravedad consecuencia de un accidente. Por ello, los motociclistas noveles o primerizos deben también gozar del periodo de aprendizaje con la paciencia que se requiere, pues la experiencia es un grado que, en este caso, se adquiere con práctica y tiempo. Aquí podrás encontrar los errores más habituales que se cometen al utilizar una moto por primera vez y que deben de corregirse rápido para convertirnos en mejores moteros. 1) Prisas por aprender y por llegar Sí, vale, la moto puede correr, pero no por ello debemos correr nosotros sobre ella. Muchas veces, los límites de velocidad es uno de los factores que más comúnmente se vulneran al circular en moto pues sentir la rapidez y ligereza es una experiencia única que no se disfruta de igual manera en un turismo. Esto no significa que debamos, por ello, sobrepasar los límites impuestos pues como motoristas estamos expuestos a consecuencias mucho más graves que las de multas y sanciones. Hasta que no se adquiera confianza suficiente es preferible no tener ningún tipo de impaciencia durante el aprendizaje, para ir poco a poco asegurando las claves que nos hagan mejores...
Renovar carné de conducir: Guía completa sobre los límites de velocidad
La velocidad en carretera es un tema sobre el que se ha escrito mucho. Es un factor que afecta al tiempo del viaje, al consumo de combustible, a la seguridad (tiempos de respuesta y frenada, energía en el impacto…). Sin embargo, muchos conductores siguen teniendo dudas sobre cuál es la velocidad máxima en una vía, a qué velocidad mínima podemos circular por ella, cuántos puntos nos retiran si infringimos los límites o qué señal tiene preferencia en cuanto a velocidad. Velocidad máxima de una vía La velocidad máxima de una vía se define como la velocidad más elevada a la que se nos permite circular. Podríamos hacerlo a una velocidad mayor (los vehículos actuales lo facilitan), pero en ese caso estaríamos infringiendo el Reglamento de Tráfico. Este, en su Artículo 48 recoge dos tipos de velocidades máximas: Velocidad genérica máxima, que viene dada por el tipo de vía y sus características, así como el tipo de vehículo, que no tiene por qué ir señalizada. Velocidad específica máxima, atribuida a características concretas de la vía, siempre va señalizada, y no depende del tipo de vehículo. Velocidad máxima en autopistas Por ejemplo, la velocidad genérica máxima para turismos y motos en autopistas es de 120 km/h. Eso significa que si circulamos con nuestro coche por una autopista, al margen de si existe una señal R-301 (corona roja y velocidad máxima en km/h en negro), podremos circular a una velocidad máxima de 120 km/h. Si en esa misma carretera encontramos una R-301 que limite a 100 km/h, tendrá preferencia esta última, ya que prevalece la más restrictiva. En muchas ocasiones estas...
Renovar carné de conducir: Los españoles gastan casi el doble en cuidar de su coche que en su casa
la casa y el coche siguen siendo los bienes en propiedad que más inversión requieren por parte de los españoles. Sin embargo, aunque la adquisición de la vivienda requiere un desembolso medio diez veces mayor que el del automóvil, no nos esmeramos más en cuidarla, sino todo lo contrario. De hecho, dedicamos un 5% del gasto anual de los hogares al mantenimiento del vehículo, dos puntos más que el hogar, según datos de Cuida Tu Casa y la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (ANDIMAC), que representa al comercio especializado en soluciones para la reforma, el mantenimiento y la construcción de viviendas y edificios. De esta forma, lo cierto es que se da la paradoja de que realizamos más esfuerzo económico en mantener un bien que pierde un 10% de su valor cada año, que en cuidar una vivienda que ya ofrece una rentabilidad anual del orden del 6% que puede llegar si llegar al 20% si la rehabilitamos y reformamos. Concretamente, según los datos de Cuida Tu Casa y Andimac, publicados con motivo de la feria Rehabitar Madrid, organizada por IFEMA y el Ayuntamiento de Madrid, los españoles gastamos el año pasado del orden de 829 euros en mantenimiento del hogar, que si bien representa un incremento del 5% con respecto al año anterior, lo que supone alrededor de 700 euros menos que los que dedicamos al cuidado anual de un coche que con sólo cinco años valdrá la mitad de lo que costó, a partir de datos del INE. En este sentido, de la misma manera que es imprescindible...